Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

Criptografía (VI): la máquina Enigma (V)

En este post comienzo a contar brevemente e intentaré que de forma comprensible (aunque como dije en el anterior se trató de un proceso largo y complejo) cómo consiguieron los criptoanalistas "romper" el código Enigma . Para ello nos tenemos que remontar a antes de la II Guerra Mundial, años en los cuales el matemático polaco Marian Rejewski , basándose en el análisis de los seis primeros caracteres de los mensajes interceptados , es decir, en la repetición dos veces al inicio de cada mensaje de los tres caracteres elegidos por el operador para indicar la posición inicial de los rotores con la que iba a cifrar un mensaje concreto (ver lo explicado en el post anterior sobre la "clave de sesión"), consiguió deducir el cableado de los rotores y del reflector . A Rejewski le fueron muy útiles sus conocimientos de permutaciones en la teoría de grupos , pero para contarlo de una forma lo más comprensible posible voy a intentar describir sólo el cómo lo hizo, si

Criptografía (V): la máquina Enigma (IV)

En estos  últimos posts sobre la máquina Enigma  me propongo compartir lo que he aprendido sobre  cómo se consiguió "romper" su cifrado . Se trata de una historia muy larga y muy compleja , por lo que intentaré simplificar lo que he entendido sobre ella para no aburrir y hacerla lo más comprensible que me sea posible. Las debilidades de la máquina Enigma que propiciaron el criptoanálisis vinieron por una parte de su diseño , las menos y relativamente poco importantes, y por otra parte de su utilización (operación) , las más y las que al final resultaron decisivas para poder "romper" su cifrado. Todo ello, junto con la información que se filtró y obtuvieron  los aliados sobre su funcionamiento y uso, hizo posible el criptoanálisis . Las citadas debilidades pueden resumirse en las siguientes : 1.-  La introducción del reflector proporcionó una ventaja muy importante desde el punto de vista de operación de la máquina, ya que el cifrado y descifrado se po

Criptografía (IV): la máquina Enigma (III)

Decía en el post anterior que la segunda versión de mi propia máquina Enigma ya se acerca bastante a las utilizadas por el ejército alemán en la II Guerra Mundial, pero que todavía le faltan ciertas características de funcionamiento adicionales y otros componentes que le fueron incluyendo. Para avanzar un paso más, en la tercera versión de mi máquina Enigma los rotores son intercambiables  (pueden permutarse), es decir, cada uno de ellos puede encajarse en cualquiera de las tres ranuras que los alojan. De esta manera y considerando las 6 posibilidades diferentes (3! = 3 x 2) de encajar los rotores en las ranuras, los alfabetos de sustitución que es posible utilizar son: 26 x 26 x 26 x 6 = 105.456. Ahora la clave para cifrar y descifrar los mensajes viene dada por:  el orden del alojamiento de los rotores en la ranuras (por ejemplo: 2-3-1) y la posición inicial de cada uno de los rotores (por ejemplo: 5-26-1). En el ejemplo de clave que he puesto, recordar que   los rotore

Criptografía (III): la máquina Enigma (II)

Partiendo de la primera versión de mi propia máquina Enigma ( ver post anterior ) me propongo llegar a una segunda versión un poco más aproximada a aquellas que utilizaba el ejército alemán en la II Guerra Mundial (y digo aquellas porque llegaron a utilizar diferentes modelos). En esta segunda versión utilizaremos tres rotores en lugar de uno e incluiremos un reflector . El primer rotor gira un veintiseisavo (1/26) de una  vuelta completa con cada pulsación de una tecla, el segundo un veintiseisavo (1/26) de una vuelta tras una rotación completa del primero y el tercero un veinteseisavo (1/26) de una vuelta tras una rotación completa del segundo . Con un único rotor, tal y como comentaba en el post anterior , la máquina utilizaría 26 alfabetos diferentes (volvería a su posición inicial tras pulsarse 26 teclas), con dos usaría 676 alfabetos (ambos volverían a su posición inicial tras pulsarse 26 x 26 = 676 teclas) y con tres el número de alfabetos es 17.576 (los tres rotore

Criptografía (II): la máquina Enigma (I)

Posiblemente la máquina de cifrado más famosa del siglo XX fue la máquina Enigma , utilizada por el ejército alemán en la II Guerra Mundial. Se trataba de una máquina electromecánica que automatizaba el proceso de cifrado y descifrado de mensajes utilizando un sistema de sustitución polialfabético con tal número de alfabetos involucrados que se consideraba la hacían invulnerable a los métodos de criptoanálisis conocidos hasta la fecha. La máquina Enigma constaba de una unidad de cifrado de varios rotores (discos circulares planos), montados sobre un mismo eje, con 26 contactos eléctricos (uno por cada letra del alfabeto inglés) en cada una de las caras de cada rotor . Además, también tenía una batería, un teclado similar al de una máquina de escribir y un panel de luces  (una por cada letra del alfabeto inglés) . Para cifrar los mensajes  se introducía mediante el teclado cada carácter del texto a cifrar y en el panel de luces se mostraba el carácter cifrado que le corr

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema de