Ir al contenido principal

¿Por qué PRIBATUA? (II)

En el post anterior lanzaba una serie de cuestiones sobre la necesidad o, al menos, conveniencia de constituir la Asociación Vasca de Privacidad y Seguridad de la Información (PRIBATUA), y decía que fueron esas mismas preguntas a las que yo me respondí a mí mismo como primera reflexión antes de dar el paso de ser promotor de esta iniciativa.

Pues bien, en este post me gustaría dar una respuesta breve a esas cuestiones, pero bien entendido que en ningún caso se trata de entrar en confrontación con otras asociaciones de temática similar ya existentes, ni siquiera de dar mi opinión sobre las actividades y logros de las mismas (es más, si tuviera que darla, tengo que decir que hacen una labor encomiable en sus respectivos ámbitos de actuación).

Una vez dicho lo anterior, mi respuesta a las preguntas que planteaba o, mejor dicho, la reflexión que hice en su momento sobre la creación de una asociación de este tipo en Euskadi y la conclusión a la que llegué son las siguientes:

Ni que decir cabe, por obvio, que la idea de pertenecer a una asociación relacionada directamente con mi profesión me parecía una excelente idea por diversas razones:

Conocer a más profesionales que desarrollan su labor en las mismas materias a las que yo me dedico u otras relacionadas o complementarias (siempre dentro del ámbito de la privacidad y seguridad de la información).

Posibilidad de establecer sinergias y colaboraciones de muy diverso tipo (la privacidad y seguridad de la información constituyen un mundo muy amplio y complejo, que abarca muchas materias que se encuentran, además, muy interrelacionadas, y, por tanto, que debe abordarse necesariamente de una forma multidisciplinar).

- Aprender y mantener permanente actualizados mis capacidades y conocimientos (es también, como todos sabemos, un mundo muy cambiante, en constante evolución).

Contribuir en la medida de mis posibilidades a la divulgación de materias que me apasionan, entre la ciudadanía en general, empresas e instituciones (es algo que nos afecta a todos, y cada vez más), y al prestigio de la profesión (certificaciones, lucha contra malas prácticas que todos conocemos, …).

- Y un largo etcétera.


En cuanto a los perfiles de los asociados que me gustaría se integren en la Asociación, entiendo que, por el carácter multidisciplinar al que he hecho referencia, ésta debería acoger tanto a perfiles jurídicos como técnicos (entendidos éstos, además, de una forma amplia debido a la multitud de aspectos involucrados, incluso en cada una de las materias).

En ocasiones he oído que los jurídicos y los técnicos hacemos una mala pareja de baile, y posiblemente tengan razón quienes así opinan, pero también oí en una ocasión que estamos condenados a entendernos. Es por esto último por lo que considero que la Asociación debe aglutinar a profesionales de ambos perfiles.


Los aspectos que a mí me gustaría que tengan cabida en la nueva Asociación (entre otros, un poco mezclados - me resulta difícil enumerar materias porque, como ya digo, muchas de ellas están íntimamente relacionadas entre sí - y sin ánimo de exhaustividad), son los siguientes (lógicamente, todos ellos en sus vertientes ligadas a la privacidad y seguridad de la información): Privacidad, LOPD, Transparencia, Esquema Nacional de Seguridad (ENS), estándares de seguridad (ISO 27000, etc.), buenas prácticas, metodologías y aspectos organizativos (Privacy by Design, ITIL, gestión de la seguridad, gestión de riesgos, gestión de proyectos,…), planes de contingencia, e-Administración, sede electrónica, firma electrónica, facturación electrónica, auditorías, informática forense, redes sociales, análisis, diseño, desarrollo, pruebas, implantación y administración de sistemas de información en múltiples entornos, dispositivos móviles, soluciones, ...

Habrá quien diga que “el que mucho abarca poco aprieta”, pero a mi me gustaría que ésta fuera una asociación en la que se agrupe a profesionales de la privacidad y seguridad de la información en el sentido más amplio de ambos términos.


En cuanto al factor local que comentaba en el post anterior (delegación de una asociación existente o asociación propia en el ámbito de Euskadi), creo que éste es un factor importante porque, sin duda, de esta forma y basado en la cercanía se facilitan muchas cosas:

- La participación activa de los asociados (asambleas, reuniones, grupos de trabajo,…).

- Las relaciones y actuaciones con empresas e instituciones dentro del ámbito autonómico.

- Las sinergias y colaboraciones entre asociados y las empresas a las que éstos pertenecen.

- La permanente puesta al día de los conocimientos y capacidades de los asociados (organización y asistencia a eventos, cursos de formación,…).

- Etc.

Es decir, en general, este factor, por cercanía, facilita la participación activa de los asociados en todas las actividades de la asociación y, además, en mi opinión y como consecuencia, se logra así una mayor eficacia en la consecución de los fines de la misma en un ámbito geográfico concreto (en este caso, Euskadi).


La delegación en Euskadi, por lo que yo tengo entendido, no era algo que estuviera previsto, al menos en el corto plazo, por parte de las asociaciones ya existentes (aunque como digo tampoco coinciden exactamente los objetivos, ámbito y actividades de las mismas con mi idea), mientras que tampoco, al menos que yo sepa, existe en Euskadi una asociación del tipo que a mí me interesa.


Por último, decir que éstos son, brevemente, los argumentos que a mí en concreto me llevan a ser promotor de la creación de la Asociación Vasca de Privacidad y Seguridad de la Información (PRIBATUA). No obstante, creo que es imprescindible establecer las colaboraciones oportunas con otras asociaciones similares y/o complementarias, tanto de ámbito nacional como local, para aunar esfuerzos en el logro de objetivos comunes, lo que creo que puede y debe vencer las reticencias que plantea la creación de asociaciones de ámbito autónomico respecto a representatividad ante instituciones y foros a los que se deba acudir de forma conjunta.

Y, para terminar, mi conclusión, (perdón por la "grandilocuencia", pero creo que es también aplicable a esto), basada en la eficacia, podría ser algo así como:

"La complejidad actual: social, institucional y de los mercados, obliga tanto a la globalización como a la cercanía, sólo los modelos complejos que aúnen capacidades en ambos sentidos pueden manejarse de forma eficaz en este nuevo escenario".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema de

Criptografía (XXIII): cifrado de Hill (I)

En este post me propongo explicar de forma comprensible lo que he entendido sobre el cifrado de Hill , propuesto por el matemático Lester S. Hill , en 1929, y que se basa en emplear una matriz como clave  para cifrar un texto en claro y su inversa para descifrar el criptograma correspondiente . Hay tres cosas que me gustan de la criptografía clásica, además de que considero que ésta es muy didáctica a la hora de comprender los sistemas criptográficos modernos: la primera de ellas es que me "obliga" a repasar conceptos de matemáticas aprendidos hace mucho tiempo y, desgraciadamente, olvidados también hace demasiado tiempo, y, por consiguiente, que, como dice  Dani , amigo y coautor de este blog, me "obliga" a hacer "gimnasia mental"; la segunda es que, en la mayoría de las ocasiones, pueden cifrarse y descifrase los mensajes, e incluso realizarse el criptoanálisis de los criptogramas, sin más que un simple lápiz y papel, es decir, para mi es como un pasat

¿Qué significa el emblema de la profesión informática? (I)

Todas o muchas profesiones tienen un emblema que las representa simbólicamente y en el caso de la  informática: " es el establecido en la resolución de 11 de noviembre de 1977  para las titulaciones universitarias superiores de informática, y  está constituido por una figura representando en su parte central  un  núcleo toroidal de ferrita , atravesado por  hilos de lectura,  escritura e inhibición . El núcleo está rodeado por  dos ramas : una  de  laurel , como símbolo de recompensa, y la otra, de  olivo , como  símbolo de sabiduría. La  corona  será la  de la casa real  española,  y bajo el escudo se inscribirá el acrónimo de la organización. ". Veamos los diferentes elementos tomando como ejemplo el emblema del COIIE/EIIEO (Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco/ Euskadiko Informatikako Ingeniarien Elkargo Ofiziala ) . Pero no sólo el COIIE/EIIEO adopta el emblema establecido en dicha resolución, sino que éste se adopta también como im